Actualización enero 2022 – hemos mejorado con red 10gb y thunderbolt con el 472XT. Han desaparecido gran parte de los problemas. Muy dificil encontrar proveedor que lo haga en nuestra experiencia. Al final lo hemos hecho nosotros. Contentos. Velocidades como esta para la red gigabit, y similar o más en Thunderbolt. Caché ssd de lectura de 2TB:
¿¡Hola! Soy Enrique de Identifilms y voy a compartir contigo mi experiencia en el uso de NAS en una productora audiovisual.
No soy experto en NAS así que los más entendidos probablemente encuentren algún error. Aun así me apetecía tratar de compartir este conocimiento. Por otra parte, hablar del uso de NAS en una productora audiovisual puede dar para escribir un libro. En ese sentido, voy a tocar solo algunos puntos y sin ser demasiado técnico, obviamente.
Antes de empezar, comentar que el escenario en el que estamos es una productora pequeña en una oficina pequeña. No es una productora con muchos puestos y assets disponibles, lo cual complica la casuística. Si eres un autónomo, freelance o pequeña empresa, quizá todo esto que te voy a contar te sirva.
En términos de productividad, un NAS puede ayudar en tu negocio de audiovisual. Nosotros hemos incorporado uno y estamos satisfechos en general. Existe una curva de aprendizaje que puede desanimar a mas de un@, pero al final merece la pena.
También existen algunos problemas que, de aparecer, deben resolverse sí o sí. Sino, usar un NAS en tu productora audiovisual no servirá de nada. No poder compartir archivos a una velocidad decente, por ejemplo, hace que no tenga sentido tener un NAS.

Workflow con NAS y ejemplo.
La casuística del flujo de trabajo en creación audiovisual para una productora pequeña, incluye una serie de situaciones donde el uso de un NAS adecuadamente configurado (disco duro online con servicios, como lo yo lo llamo), permitiría mejorar la eficiencia y competitividad de la empresa. Esta mejora es la que pretendo ilustrar en el ejemplo posterior.
En nuestro caso, tenemos un NAS de la marca QNAP, modelo TS-453B con backup TS451A. Ambos están subidos de RAM al máximo. Se dispone de conexiones de fibra y un switch Dlinkgo Gigabit con sus cables de red correspondientes.
Para ir al grano, voy a dibujar un ejemplo:
Un cliente que está en Valencia contrata un vídeo corporativo donde hay que grabar en Tortosa, Valencia y Almería. La oficina de la productora está en SEVILLA. ¡Esos somos nosotros! Veamos cómo discurre el workflow y cómo podría intervenir el NAS.
Grabación y envío de archivos a nuestra productora usando NAS.
Las grabaciones han de enviarse a nuestra oficina. En total son 150 gigas. ¿Cómo hacer esto sin disponer de un NAS? Podríamos usar una cuenta de WeTransfer Premium que tiene un límite de 20 gigas, u otros servicios que tienen 100 gigas. Hay que dar la contraseña a quien envía. No me convence. También podemos proceder comprando 3 pendrives y enviándolos por correo certificado, con el correspondiente riesgo de que se pierda (y si fuera confidencial sería peor).
Con un NAS, simplemente nuestros cámaras subirán directamente al NAS, de forma segura, el material audiovisual que hayan grabado. Ya que tenemos fibra en los puntos de envío y recepción, en unas 4-6 horas las grabaciones estarían almacenadas en nuestro NAS, y la copia de seguridad de estos archivos se realizaría a lo largo del día.
El envío de grabaciones lo podríamos hacer mediante FTP, o simplemente creando usuario a nuestros cámaras y usando un cliente web. Además, estos envíos se pueden hacer con un «arrastrar carpeta», de forma que recibimos una carpeta con archivos de vídeo, y no un ZIP de 40 gigas que hay que descomprimir (esto puede tardar 15-25 minutos perfectamente).
CONSIDERACIÓN 1. Hemos tenido algunos problemas que hasta la fecha no hemos podido resolver. Leer más abajo.
El cliente ha solicitado tener todos los vídeos originales de las entrevistas grabadas en Tortosa, porque quieren hacer unas notas de prensa con ellos. Supongamos que el peso de estos archivos suman 4 gigas. Con el NAS, transcodificamos esos clips y obtenemos con cierta rapidez versiones en mp4 muy ligeras, (una suma total de unos 0,4 gigas para ese ejemplo).
El cliente recibe un enlace para descargar o ver esos archivos que su viejo ordenador o móvil maneja sin problemas. Ojo, si los archivos originales no son aptos para transcodificar (CodexPack por ejemplo no entiende de extensiones MXF de una sony FS7) no podremos obtener esta conversión. Podemos transcodificar con un simple click eligiendo outputs con calidades desde 240p a full HD.
CONSIDERACIÓN 2. Leer más abajo.
Uso de NAS para editar vídeo.
El material ya está en la productora. Una persona debe empezar a realizar cortes de clips. Sin embargo, otra persona desea visionar todos los archivos para comprobar la calidad de los planos y establecer un orden de uso. Además, otra tercera persona que utiliza WINDOWS, y no MAC, creará unos gráficos animados sobre cierto vídeo que el cámara de Valencia grabó.
Con un NAS bien configurado, varias personas pueden acceder y editar en la oficina A LA VEZ, conectados al NAS por cable de red. Incluso aunque tengan distintos sistemas operativos, porque tiene protocolos adecuados para conectar con sistema de carpetas de mac (AFP) y windows). Sin un NAS esto es tedioso, porque la información se esparce y duplica en discos duros separados. Nosotros hemos podido editar sin problema contra el NAS, incluso usando 4K. CONSIDERACIÓN 3.
Durante la edición, nos damos cuenta que queremos usar un plano de stock que también usamos en un vídeo de 2014. Con el NAS, simplemente accedemos a este año y lo buscamos ahí, y no tenemos que andar sacando el disco duro de 2014. Con el NAS, al igual que un disco duro, podemos organizar recursos audiovisuales en un pool donde encontrar toda la información rápidamente, vía buscador de SO, o vía soft propio del NAS, como Qsirch. Este acceso se podría hacer en remoto claro está.
Feedback del cliente con NAS.
Ya tenemos una primera versión del vídeo para entregar al cliente de Valencia. Queremos conocer su feedback. Para ello simplemente le enviamos un enlace personalizado desde nuestro NAS, para descargar o ver online desde cualquier dispositivo. Además, pueden transcodificar sobre la marcha (on the fly) para ver versiones de menor calidad si su conexión es débil. Respecto a las descargas, también puedes leer la CONSIDERACIÓN 1.
Mientras que esperamos ese feedback resulta que nos hemos quedado sin internet. Bien, como tenemos el NAS de copia de seguridad en otra parte, entramos por la app del móvil (QFile) y le pasamos un nuevo enlace. Tiempo después recibimos ese feedback y finalizamos el proyecto. Hay que decir que UPDATE 2020: usamos vimeo pro y su herramienta de revisión, mucho mejor.
8 meses después. Es un martes cualquiera, y estamos todos trabajando en un rodaje, no hay nadie en la oficina. El cliente de Valencia me manda un email, y urgente me pide que por favor le mande la intro del vídeo que lo necesitan para otra cosa. Gracias al NAS, puedo responder sobre la marcha a esta petición. Desde mi móvil, le doy un enlace para que se descargue el archivo que es esa intro.
Además, me pregunta con mucha urgencia, si en la grabación de Tortosa tenemos algún plano donde salga una grúa naranja que recuerda que estaba por allí, porque la necesitan para justificar una cosa. Comentan que la grúa estaba aparcada en el solar por la mañana, donde estuvimos al comienzo de las grabaciones. Con esta información, puedo, desde mi móvil, acudir a los brutos (grabaciones) de aquel día, y comprobar si esa grúa aparece o no. Probablemente incluso resolver el asunto desde mi movil, incluso transcodificar el archivo y mandarle el enlace. Sin un NAS, respondería al día siguiente o cuando hubiera alguien para ver la info en un disco duro.
3 meses después entran a robar en la productora. Se llevan el NAS. Es horrible, pero tenemos copia de seguridad en nuestro otro NAS que físicamente está en otra parte. Si lo tuviéramos en la oficina, también se lo habrían llevado.
CONSIDERACIONES – no todo es de color de rosa.
CONSIDERACIÓN 1 –> hemos tenido algunos problemas con esto de las conexiones.
UPDATE 2020: a día de hoy las conexiones son mejores, tenemos menos problemas y generalmente el servidor empuja a 10 Mb/s
Hemos comprobado, tras muchas horas de dedicación y con la valiosa ayuda desinteresada de Pedro de capa9.es (a quien recomiendo como proveedor de servicios informáticos y experto en NAS), que no siempre hemos podido descargar desde el NAS que usamos para copia de seguridad (Masmovil Fibra) a toda velocidad cuando nuestra conexión es Movistar, ya sea fibra o 4G. Pero cuando la conexión, en vez de ser Movistar era Jazztel, iba mejor. También hemos descubierto que iba mejor usando Safari con un enlace Smartshare en vez de Cloudlink.
Hacer este ejercicio (descargar) contra el NAS de la oficina (Movistar) es ok sea cual sea la conexión.
La subida de archivos al NAS de la productora (con fibra de Movistar) desde redes Movistar va como un tiro. PERO si es desde otras redes, va lento. Esto es una patada en el hígado. Es como si movistar penalizara a otros ISP. Claro que a ver cómo demuestras esto.
Esta simple conclusión que escribo aquí, ha necesitado de días y días de pruebas. Y lo tengo más que contrastado. No me preguntéis por qué. Carga de ficheros desde LAN y WAN con distintos perfiles de usuarios y distintos servicios, como no sean desde redes Movistar, suelen ir regular. Hablo de que a veces son 200kbs, es decir, inaceptable. Hemos descartado que la limitación de velocidad venga por alguna configuración de la cuenta de usuario o red. Curiosamente, a veces desde la app QFile para Android se han conseguido conexiones de 3MBs.
Por último, comentar que me sorprende (pues no me encaja con lo anterior), que cuando hacemos copias de seguridad con el servicio RTRR, el NAS de la oficina empuja a 10-15 MBs, y el NAS de copia de seguridad recibe a la misma velocidad. Y como decía antes, este segundo NAS usa Masmovil, que por cierto, recomiendo.
Siempre usad IPs públicas.
En resumen, menos mal que lo importante funciona. Lo que si me fastidia es que no siempre funciona perfecto el subir archivos al NAS. Para cosas de 20 gigas, pues bueno, lo puedes dejar ahí el día entero, pero cuando hablamos de 150 GB ya cosa cambia. No es aceptable estar 4 días esperando, y es probable que se corte. Seguiré luchando contra este fastidio, y si tengo novedades lo escribiré por aquí.
Rsync en acción (haciendo copia de seguridad a otro NAS). Menos mal que esto SÍ funciona 😀 Podemos ver que empuja correctamente con los 50 MB simétricos que tenemos en la oficina.
CONSIDERACIÓN 2. La función transcode de NAS ha dejado de funcionar.
UPDATE 2020: Transcode ya funciona, a raíz de hacer updates de apps y firmware.
Curiosamente, el NAS de la oficina ya no puede transcodificar. Un día ha dejado de funcionar «por la cara». El de copia de seguridad lo hace sin problema. Sin embargo ambos pueden transcodificar online.
La última opción del SAT de Qnap es que borre todo y reinicie como nuevo, pero no tengo tiempo para esto. En un principio se postuló que el problema era de RAM (por ejemplo si le pones 16GB de RAM o las memorias no son compradas en QNAP), pero una vez solventado esta cuestión, solo queda la opción que comentaba que no me convence. Esta opción de transcodificar viene bien porque es muy cómoda. Al final, como se requiere puntualmente, simplemente usamos Handbrake y listo.

CONSIDERACIÓN 3. Editar video contra el NAS, velocidades de red.
UPDATE 2020: los archivos proresraw que salen del ninjaV se procesan bien. Es cierto que no va super fluido pero para lo que pesan la verdad es que no hay queja. Me han pasado presu para actualizar la red a 10gigabit y habría que cambiar el switch, los cables, meterle al nas un accesorio y cada ordenador tener un adaptador. Al final sale por unos 700eu. Quizá para el año que viene?
Vemos que en modelos que no son Thunderbolt como el nuestro, Qnap promete unos 225 MBs para lectura y escritura, un poco menos en modelos inferiores pero vaya que se queda en unos 200 MBs. Bien, esto es más bien falso, porque realmente lo que quieren decir es que varios usuarios se pueden conectar contra el NAS y en total esa es la velocidad total que obtendremos, a repartir. Y siempre que hagamos un buen port trunking, algo que si bien no es complicado, puede ser latoso.
Realmente, lo que obtenemos con una conexión LAN son unos 100 MBs, más o menos lo mismo que da un disco duro externo de 2,5′ autoalimentado y con puerto usb 3.0. En ese sentido es ok para editar vídeo 4K que no tengan mucha tasa de bits (100-150mbs). Si bien no hemos hecho pruebas con archivos muy pesados, me hubiera gustado no tener ese límite que no puedo romper de manera alguna. A día de hoy es ok, pero quien sabe cuanto falta para que se quede obsoleto. Si usamos archivos RAW, ¿supongo habrá que editar en local? Esto lo vamos a descubrir pronto.
Se puede poner la tarjeta QM2 y demás, pero en mi opinión no merece la pena por lo que cuesta todo. Sí que es buena noticia que en edición, los archivos de una FS7 los maneja bien, un ejemplo de archivo sería un MXF en FHD de 30 segundos que pesa 900 MB.

En ocasiones, la red no ha funcionado bien, y editando el vídeo, Premiere no iba fino. Simplemente hemos reiniciado el NAS y desconectado físicamente los cables del switch (importante), cambiándolos aleatoriamente de orden, apagado y encendido router, y sin problema.
Otros comentarios
- Descarga remota de archivos en un NAS. Esto mola, imagina que estás a 100 km de tu oficina y te mandan un enlace con un archivo de 100 gigas que te quieres descargar a tu NAS. Con la función browser station, puedes abrir remotamente un navegador que está en el NAS, y todo lo que descargues irá allí. ¡Mágico!
- Exfat. Imprescindible comprar la licencia Exfat para poder enchufar discos duros con nuestros inmensos archivos.
- Qsync. No sé sí a día de hoy ha mejorado. Lo que sí sé es que le di la oportunidad en su día y no me pareció nada fiable. Lo volveré a probar el año que viene a ver que tal. Mientras no funcione igual o mejor que Dropbox, no hay nada de que hablar. UPDATE 2020: va bastante mejor
- Timemachine. Puedes hacer backups a tus ordenadores y funciona bien.
- La sincronización también se puede hacer como RTRR, y según me comentaron, si en un servidor no funciona un servicio, te manda al otro servidor. La copia es sobre la marcha, lo cual tiene el inconveniente de que si por error borras todo, este error se copia también. Por otra parte, es posible automatizar usando Drive, Dropbox, etc. También tiene servicio ITTT.
- Aconsejo instalar un certificado https. No es muy caro y así puedes dar los enlaces más seguros, si bien Myqnapcloud te da opción.
En definitiva, aunque no es perfecto, ¡merece la pena!
Espero que este intento de explicar cosillas haya tocado puntos interesantes.
Saludos a la comunidad filmmaker.